Pablo Tigani es un economista y politólogo argentino nacido en Monte Castro, Buenos Aires, el 16 de noviembre de 1955. Es licenciado en Administración de la UADE (revalidado por la UBA), posee una Maestría en Política Económica Internacional de la Universidad de Belgrano (1988) y obtuvo el doctorado en Ciencia Política en esa misma institución en 2018.

Con una sólida carrera académica, fue profesor de posgrado en la Universidad Politécnica de Madrid y actualmente dicta clases de maestría en la Universidad de Buenos Aires y en UADE. Es autor de seis libros, más de 1.300 artículos en medios nacionales e internacionales y ha desarrollado más de 40 trabajos académicos en áreas vinculadas a economía, finanzas, administración y liderazgo.

Es director ejecutivo de la Fundación Esperanza, dedicada a la investigación transdisciplinaria, y también lidera el grupo de consultoría Hacer, enfocado en estrategias económicas y empresariales. A lo largo de su trayectoria fue asesor de organismos y actores políticos, incluso fue convocado en octubre de 2001 para presentar su plan de salida de la crisis argentina ante el gobierno nacional.

Tigani es un crítico del neoliberalismo y de la tecnocracia, y ha desarrollado la teoría de las élites tecnocráticas, a las que responsabiliza por las crisis de gobernabilidad, especialmente la de 2001. Ha sido columnista habitual en medios como Ámbito Financiero, Página 12, Clarín, Infobae y otros, y suele participar como consultor y panelista en organismos internacionales y medios como Bloomberg TV, CNN, AFP, EFE y Business Week.

En los últimos años se ha destacado por sus análisis sobre la evolución del tipo de cambio, la inflación, los desafíos cambiarios y el impacto social de las políticas económicas. Frequently aborda la necesidad de declarar emergencias cambiarias, prevenir especulaciones financieras y evitar errores del pasado al diseñar políticas de estabilización.

Actualmente sigue activo como profesor, autor y consultor, combinando la práctica profesional con la reflexión académica en el cruce de la economía, la política y la gestión empresarial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *