Atilio Alberto Boron

Fecha de nacimiento: 3 de julio de 1943

Lugar de nacimiento: Buenos Aires, Argentina.

Licenciado en Sociología, Universidad Católica Argentina (UCA)

Doctor en Ciencia Política, Universidad de Harvard, Estados Unidos
Trayectoria académica
Atilio Boron es uno de los intelectuales más destacados de América Latina, con una intensa actividad como:

Profesor titular de Teoría Política en la Universidad de Buenos Aires (UBA)

Investigador superior del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

Director del PLED (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales) del Centro Cultural de la Cooperación (CCC)

Ex Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) entre 1997 y 2006, donde impulsó una renovación del pensamiento crítico latinoamericano.

Pensamiento y posición ideológica
Atilio Boron se define como marxista, humanista y latinoamericanista. Es un férreo crítico del capitalismo, el imperialismo, y las democracias liberales vaciadas de contenido social.

Defiende la idea de América Latina como una región históricamente saqueada y dependiente del imperialismo, especialmente de Estados Unidos.

Promueve la unidad de los pueblos latinoamericanos, la soberanía sobre los recursos naturales, y la construcción de proyectos políticos socialistas y emancipadores.

Boron es también un analista geopolítico que estudia el conflicto mundial entre potencias y su impacto sobre la región.
Obra destacada
A lo largo de su carrera, Atilio Boron publicó numerosos libros, ensayos y artículos en medios populares y académicos. Entre sus obras más importantes se encuentran:
Libros
El hechicero de la tribu. Mario Vargas Llosa y el liberalismo en América Latina (2019)

América Latina en la geopolítica del imperialismo (2012)

Imperio e Imperialismo: Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri (2002)

Socialismo siglo XXI: ¿hay vida después del neoliberalismo? (2008)

La izquierda en el umbral del siglo XXI (2000)

Tiempos violentos: Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina (1999)

Ensayos y artículos
Ha escrito cientos de artículos en revistas científicas, medios de comunicación y espacios digitales sobre política, economía, relaciones internacionales, cultura y filosofía política.

Participa activamente en medios como Página/12, Telesur, Russia Today (RT) y diversos portales alternativos.
Premio Internacional José Martí de la UNESCO (2009)
Por su contribución al pensamiento crítico latinoamericano y a la integración de los pueblos de la región.

Militancia y participación pública
Ha sido un defensor de los procesos progresistas y de izquierda en América Latina: Cuba, Venezuela, Bolivia, Brasil, y recientemente Colombia.

Participó en foros internacionales como el Foro de Sao Paulo y el ALBA de los Pueblos.

Crítico de Javier Milei y del resurgimiento de las derechas neoliberales en la región.

Ha denunciado reiteradamente las maniobras golpistas y desestabilizadoras en América Latina impulsadas por Estados Unidos, la OEA y medios concentrados.

Hoy sigue muy activo como:

Analista político internacional, con especial foco en la disputa China-EE.UU., los conflictos bélicos y su impacto en América Latina.

Docente, conferencista y divulgador popular, con una presencia fuerte en medios digitales, redes sociales y ciclos de charlas.

Sus intervenciones actuales giran en torno a:

El avance del neoliberalismo extremo en Argentina y su impacto social.

La reconfiguración del poder mundial y el papel de América Latina.

La necesidad de proyectos políticos emancipadores y antiimperialistas.

Frases célebres
“El capitalismo no es reformable; es incompatible con la vida.”

“Los medios de comunicación son armas de destrucción masiva de conciencias.”

“La única posibilidad de desarrollo soberano de América Latina es con la unidad y la integración regional.”

“Las élites latinoamericanas nunca fueron nacionales: siempre actuaron como administradores coloniales.”

Atilio Boron es un pensador profundamente coherente, lúcido y comprometido con las luchas sociales y políticas de América Latina. Su obra representa una de las síntesis más sólidas del marxismo latinoamericano contemporáneo, combinando rigurosidad académica, análisis geopolítico y militancia política.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *